Dr. David Catalunya es investigador en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), donde trabaja en el proyecto RESOUND, financiado por el European Research Council (ERC). Anteriormente ha sido investigador en la Universidad de Oxford (proyecto MALMECC, 2019-2023) y en la Universidad de Würzburg (proyecto Corpus Monodicum, 2011-2019). Su trabajo profundiza en aspectos históricos relacionados con música medieval, la cultura intelectual, la organología y la historia de la tecnología. Ha liderado proyectos de reconstrucción organológica en colaboración con Walter Chinaglia (2015-2016), Paul Poletti (2011-2012) y Etienne Fouss (2003-2004). Durante décadas, Catalunya ha desarrollado su carrera académica en paralelo a una prolífica actividad artística como instrumentista de tecla y director del conjunto vocal Canto Coronato. Ha colaborado con conjuntos de renombre internacional como Mala Punica (dir. Pedro Memelsdorff) y Tasto Solo (dir. Guillermo Pérez). Su discografía ha recibido más de 30 galardones internacionales.
															Koos van de Linde es un eminente organólogo con una destacada trayectoria internacional. Durante los últimos 40 años ha participado en numerosos proyectos de restauración y reconstrucción de órganos históricos, lo que le ha brindado la oportunidad de examinar los órganos más antiguos conservados en Europa (siglo XV). Cuenta con una formación científica en Física, así como experiencia práctica en la construcción de órganos, lo que lo convierte en un miembro versátil de grupos de investigación interdisciplinarios. Su principal campo de investigación son los órganos del período Gótico y Renacentista al norte de los Alpes. Famosos instruments, como el órgano de San Petronio de Bolonia (1475-1520), el órgano Nicolai de Utrecht (1479-1547), el órgano de Rysum (c. 1440-1513) o el órgano del coro de San Lorenzo de Alkmaar (1511), han sido objeto de su investigación. Ha publicado destacadas contribuciones en este campo. Actualmente es investigador en la ASIOO de la Hochschule für Künste de Bremen.
															Winold van der Putten es uno de los constructores de órganos más reputados y respetados de Europa, especialmente en el ámbito de la música antigua. Desde los inicios de su carrera ha sentido una profunda fascinación por la música de órgano medieval y ha llevado a cabo numerosos proyectos de reconstrucción de órganos medievales y renacentistas, como el Órgano Salterio de Rutland del siglo XIII (1999) o el Órgano Van Eijck del siglo XV para el Museo Nacional de Órganos de los Países Bajos (2017). Desde 1987, ha dirigido más de 60 proyectos en todo el mundo, incluyendo la restauración de órganos históricos y la construcción de grandes órganos de iglesia. Precisamente gracias a su interés en la construcción de órganos medievales, es uno de los pocos organeros de Europa con una sólida experiencia en la fabricación de tubos de cobre.
															Beatriz Clemente es especialista en comunicación estratégica, con una amplia trayectoria en el ámbito cultural y divulgativo. Periodista de formación, es directora de comunicación del Instituto Complutense de Ciencias Musicales y profesora de Plan de Comunicación en el Máster en Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. También ejerce como mentora de proyectos de emprendimiento en programas como Factoría de Industrias Creativas, Innova o Art for Change.
Ha estado al frente de la comunicación en grandes espacios culturales como Teatros del Canal o el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, y fue delegada de medios en la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Inició su carrera en la agencia Delvico Bates, donde gestionó marcas como Ikea, National Geographic o Espasa Calpe. Ha colaborado en proyectos como la Fundación Paco de Lucía, Madrid Design Festival o la Asociación Camino del Asombro. Es voluntaria y parte del equipo fundacional de la ONG Solidarios.
															La trayectoria de Esteban Etcheverry se centra en la gestión de proyectos e investigaciones en el ámbito académico. Su labor se ha enfocado en optimizar entornos de trabajo, administrar proyectos financiados por el Consejo Europeo de Investigación y fomentar la colaboración interdisciplinar entre instituciones.
Etcheverry es Máster en Gestión Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Música por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Aporta una amplia experiencia en coordinación, mejora de procesos con herramientas tecnológicas y ejecución de proyectos en instituciones de Argentina, Portugal, España y EE. UU., lo que le ha proporcionado una valiosa perspectiva global en su campo.
Fuera del ámbito profesional, es director de coro y músico, con una gran pasión por la interpretación vocal tanto histórica como contemporánea. Ha dirigido diversas agrupaciones y colaborado en proyectos artísticos que fusionan música, cultura e investigación.
Proyecto acogido por
															
															Sobre el Museo Terra Sancta y la Custodia de Tierra Santa
Los frailes franciscanos llevan más de ocho siglos presentes en Tierra Santa. Desde 1342 ejercen la misión que la Iglesia católica les confió: custodiar los Lugares Santos. Hoy gestionan 50 santuarios, 20 parroquias, 16 escuelas, más de 500 viviendas sociales para familias cristianas en situación vulnerable y dan empleo a más de 1.200 personas en la región. En total, 300 franciscanos trabajan repartidos en ocho países.
Entre sus proyectos culturales destaca el Museo Terra Sancta, el primer gran museo internacional de arte cristiano abierto en el corazón de Jerusalén. Formado por un museo arqueológico y otro histórico (aún en construcción), aspira a convertirse en un puente cultural entre religiones y pueblos, reafirmando al mismo tiempo el carácter universal y cristiano de la Ciudad Santa. El proyecto está dirigido por el franciscano Stéphane Milovitch, y su Comité Científico lo preside Béatrix Saule, directora honoraria del Palacio de Versalles (Francia).
															Sobre el Instituto Complutense de Ciencias Musicales
El Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) es un centro de referencia internacional en la investigación y recuperación de la música histórica hispana, vinculado a la Universidad Complutense de Madrid. Su labor combina el trabajo de un equipo multidisciplinar propio con una red de más de 1.000 especialistas —musicólogos, intérpretes, historiadores, filólogos y gestores culturales— pertenecientes a instituciones como la Universidad de Cambridge, la Université Paris-Sorbonne, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Università degli Studi di Bologna o la Universidad de Melbourne. El Instituto está dirigido por el profesor Álvaro Torrente Sánchez-Guisande.